viernes, 13 de junio de 2014

Visita el museo "Sentimientos de la Nación" 
Antes de ser un país independiente México como “La Nueva España” no tenía una soberanía y mucho menos una democracia, tuvo ciertos desacuerdos con la forma de gobierno de los españoles. Entre los más relevantes destacaron:
·         El aumento de la miseria de los sectores populares a causa prolongada de las crisis agrícolas.
·         El excesivo cobro de impuestos, para el beneficio España.
·         Los altos cargos políticos eran destinados a españoles, lo que provocó el descontento de las castas.
Debido a las condiciones económicas, políticas y sociales no mejorabas para los novohispanos, se planteó la lucha armada como la única opción de cambio para el país.
El 16 de septiembre de 1810 es la fecha que marca el inicio del movimiento armado dirigido por Miguel Hidalgo; quien fuera un simple sacerdote logró movilizar a una gran parte del pueblo mexicano con lo que se conoce como El grito de Dolores, ya que hizo un llamado a los habitantes de La Nueva España en la iglesia de Dolores.

Desde el inicio de la lucha armada, Hidalgo planteó la necesidad de crear un Congreso, que se encargaría de crear las leyes que cumplirían las necesidades de todos los individuos en el país.
La insurgencia se había hecho fuerte en el sur de la intendencia de México. Morelos convocó al primer congreso americano en 1813, en Chilpancingo, al que acudieron diputados de las provincias del naciente país, los cuales firmaron el Acta de Independencia de la América Septentrional y promulgaron la Constitución de Apatzingán un año más tarde, sobre la base del documento escrito por Morelos, intitulado Sentimientos de la Nación, (el Generalísimo que había rechazado ese título, se hizo llamar Siervo de la Nación).
Aún después de 200 años de la creación del documento “Sentimientos de la Nación”, su legado sigue presente en nuestra actual Constitución Política como por ejemplo:
Sentimientos de la Nación
Constitución actual
5º Que la soberanía procede inmediatamente del Pueblo, el que sólo quiere depositarla en el supremo congreso.
El Art. 39º que señala que la soberanía nacional reside en el pueblo.
6º Que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial siempre sean compatibles, para ejercerlos.
El Art. 49º establece que el Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio Legislativo, Ejecutivo y Judicial
15º Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano del otro vicio y virtud
El Art. 1º prohíbe  la esclavitud en México; y, por si fuera poco los esclavos provenientes de otros países dejarán de serlo al ingresar a territorio mexicano.

En 1910 da inicio la Revolución Mexicana, año en el cual el Presidente Porfirio Díaz ocupaba el poder, como lo venía haciendo por más de 30 años.

El primer jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857.

En el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, fue promulgada el 5 de febrero de 1917 la nueva Constitución, que actualmente nos rige. En ella se establecieron los ideales revolucionarios del pueblo mexicano con un marcado contenido social y se plasmó un gobierno para todos los mexicanos sin distinción de raza, credo, condición social o política.

La Carta Magna estableció plenamente las garantías individuales y reconoció los derechos sociales, como el de huelga y el de organización de los trabajadores, el derecho a la educación; así también la libertad de culto, la enseñanza laica y gratuita, la jornada de trabajo máxima de 8 horas y se reconocieron como fundamentales la libertades de expresión y la asociación de los trabajadores.

Estableció una forma de Gobierno republicana, representativa, demócrata y federal. Se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo. Esté último pasó a conformarse como sistema bicameral, constituido por una cámara de Diputados y una de Senadores.

Asimismo, la Constitución decretó la no reelección y ratificó el sistema de elecciones directas, suprimió la vicepresidencia y otorgó una mayor autonomía al Poder Judicial al tiempo que más soberanía a los estados.

Por otra parte, la Carta Magna creó el municipio libre y estableció un ordenamiento agrario relativo a la propiedad de la tierra.

Ejemplo de estas modificaciones son las reformas de 1953, en que se otorgó derecho de voto a las mujeres, y de 1969, en que se concedió la ciudadanía a todos los mexicanos mayores de 18 años, así como las sucesivas reformas electorales de 1977, 1986, 1989, 1990, 1993, 1994, y 1996 destinadas a garantizar elecciones legales y respetuosas de la voluntad popular.

Este museo es de suma importancia ya que les da a los ciudadanos una oportunidad de aprender la historia de la legalidad en México de una manera interactiva, interesante y completa.
Es importante que la población conozca la historia  de la legalidad porque así se van a sentir identificados con ella, la van a respetar y seguir como se debe.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario